Menu

jueves, 4 de febrero de 2016

LA REGION CARIBE SE LA JUEGA POR EL PETROLEO

Es curioso imaginarnos que será de la industria petroquímica en el mundo, en Colombia y
principalmente en la región Caribe. Si bien es cierto la petroquímica es uno de los principales
focos económicos de nuestro país y una de las zonas con más experiencia para este tipo de
sectores es la región Caribe por poseer las mejores zonas portuarias del país que se encuentran
ubicadas en la ciudad de Barranquilla, Santa marta y Cartagena; esta última ha recibido el
reconocimiento de ser la primera ciudad industrial del caribe y se le ha reconocido con el quinto
mejor puerto latinoamericano. Estas tres ciudades tienen una ubicación privilegiada ya que son
zonas costeras y facilita el ingreso de mercancías provenientes de distintos lugares del mundo y
al mismo tiempo el envío a estos; lo cual tiene implicaciones significativas en el ámbito
económico, pues minimiza tantos los costos como los riesgos al transportar la mercancía.
 
La infraestructura del país, no es la adecuada para enviar los productos desde el interior del país
hacia los puertos de la costa, las vías primarias sufren graves problemas de calidad, la vías
segundarias y terciarias el mismo ministerio de transporte las ha calificado como precarias,
aunque el actual gobierno ha hecho un trabajo enorme por inversión en infraestructura ya que
estudios señalan que Colombia lleva 10 años atrasado en este sector, además si hablamos de los
impuestos por ese transporte interno los costos son muy elevados, por lo que esta es una de las
razones principales por la que la industria petroquímica se está trasladando a la costa caribe, cabe
recordar que se han hecho grandes inversiones para mejorar la movilidad como el gran proyecto  
de la ruta del sol, doble calzadas en perfecto estado, para movilizar el ‘’desarrollo’’.
 
También cabe recordar que el rio magdalena ‘’el gran motor’’ del desarrollo Colombiano así
llamado por el actual presidente Juan Manuel Santos es un gran canal para poder transportar
 tanto el envió como la importación de todo los productos, este rio se le ha venido haciendo
grandes inversiones para movilizar gran cantidad de carga pesada.

Los tratados de libre comercio juegan un papel fundamental en este tipo de industrias, puesto
que el país tiene una gran cantidad de materia prima, las exportaciones en este sector
petroquímico son las de mayor crecimiento, ya que otras áreas como la de los alimentos,
textiles, comercio entre otros vienen en caída, las importaciones suben por lo que el país se está
convirtiendo cada vez más dependiente, lo que nos dice que el país se sostiene con el petróleo su
mayor fuente de ingresos en materia prima.
 
Ahora bien, si hablamos del desarrollo económico de los petroquímicos en la región caribe, nos
tenemos que ir a un proyecto que ha sido considerado el mejor del país, y el segundo mejor de
Latinoamérica después de la ampliación del puerto de Panamá, Reficar en su mejora de la
competitividad se pasa de 80,0 a 165,0 KBPD con una conversión aumentando de 76% a más de
95% desapareciendo el Fueloil que es una fracción del petróleo que se obtiene como residuo de
la destilación fraccionaria, también con última tecnología en las plantas de proceso, servicios
industriales y máxima automatización. Cumple también con un tema muy importante como es el
medio ambiente cumple con las regulaciones ambientales nacionales e internacionales, reduce
los contenidos de azufre en el Diesel y Gasolinas: Diesel de 2,500 ppm a 50 y 8 ppm y Gasolinas
de 1,200 ppm a 30 ppm. El aumento de al menos 40,0 KBPD para planta de olefinas duplica
capacidad de producción de propileno, sin duda alguna el proyecto de la ampliación de la
refinería de Cartagena ha sido el mayor foco atención en la economía de la costa Caribe, pero
cabe resaltar que no solo este proyecto ha sacado la cara por la región Caribe, en el departamento
de Bolívar, también el departamento del Atlántico ha venido en un auge y en un crecimiento
constante donde a mediano y largo plazo se espera que sea la gran cabecera de la región Caribe,
es que así lo demuestra el último estudio de competitividad de regiones organizado por la Cepal,
que de un rango del 1 al 100 el Atlántico obtiene un puntaje del 63,3 un resultados
medianamente aceptable comparado con Cundinamarca que obtuvo un puntaje del 98,2.

Significa que todavía la región Caribe tiene un arduo camino para consolidarse en el desarrollo
humanístico, competitivo, tejido social, emprendimiento entre otros. Decimos esto porque el
departamento de Bolívar obtuvo un puntaje del 49,4 que es el que le sigue al departamento del
Atlántico, lo cual nos indica que falta un gran camino y que el desarrollo y estabilidad de la
región depende de un factor clave como es la competitividad.

Actualmente muchas de las empresas que se encuentran tanto en el interior del país como las
internacionales han optado por trasladarse a la costa Caribe Colombiana principalmente por los
motivos expuestos anteriormente. Prueba de esto son las numerosas inversiones que se están
realizando para la mejora, ampliación y construcción de nuevas plantas. Aunque no todo es tan
bueno en estas ciudades puesto que no gozan de servicios plenamente competentes en el sector
eléctrico, ya que es muy crítico y costoso; convirtiéndose esto en una gran dificultad para el
desarrollo de procesos en plantas industriales.
Ahora bien la economía Colombiana ha venido en un receso y por ende esto influye en la
economía de la región Caribe, pero hablando en el ámbito nacional podríamos decir que estamos
en una eventual alerta para los próximos años ya que la economía Colombiana creció en el 2015
un 3,6 por ciento. La Cepal que es la Comisión Económica para América Latina informa que
toda la región está en un desacelaramiento y recesión progresiva que se podrá superar según los
expertos después del año 2017, realmente es algo preocupante para Colombia.
Para América Latina su economía es la que más está en crisis, la que más ha sufrido la recesión
económica mundial y la caída del petróleo que hablaremos más adelante, que cada vez ha venido
bajando y que trae consecuencias graves para la economía Latinoamericana. También debemos
decir que los productos de hidrocarburos y minería han venido en un descenso paulatino, el
gigante Chino ya no importa tanta materia prima, como lo hacía en años anteriores.

Como decía anteriormente la caída del petróleo, que ha caído a la mitad de su precio normal sin
ninguna duda a golpeado negativamente la economía Colombiana, que es su mayor producto a
exportar y el mayor en su rentabilidad.
Internacionalmente el país sufre una deuda externa, que desborda toda expectativa y es que son
más de 20 mil millones de dólares en déficit algo que es preocupante, el país ha venido
desacelerando su producción, ya que exporta menos y compra más en el exterior, ósea un país
que está actualmente dependiendo de los productos del extranjero, el gobierno de Colombia
debería reconsiderar a mi parecer los tratados de libre comercio, que han venido afectado al
ciudadano común y corriente, a la estabilidad del país y es que vemos que las multinacionales
lecheras, de productos de la canasta familiar, se les hace más rentable producir en otro país y
traer todo esos productos al país.

Es que la industria petroquímica juega un papel importante en la economía Colombiana y en la
región Caribe, el país debe tener una política de estado en el fortalecimiento de la industria
Colombiana, las nuevas microempresas, medianas y grandes que le den otras alternativas de
mercado, Colombia tiene la cantidad de recursos necesarios para arriesgar y competir con
productos de talla internacional, me refiero a los productos que se puede crear en nuestro
territorio, la capacidad humana y la mano de obra de calidad ha venido mejorando en los últimos
años, pero tenemos que decir que las políticas de estado y de los gobiernos de turno, han venido
repitiendo el modelo económico mediante siglos, sin embargo el país sigue a la expectativa de
cómo se comporta el precio del petróleo en el próximo año 2016.
 
Continuando con la industria petroquímica tenemos que hablar de un tema fundamental y tiene
grandes desafíos tanto en la actualidad como a futuro, esta parte que trataremos es respecto al
tema ambiental, del manejo de los residuos líquidos, sólidos y gaseosos que la región Caribe,
especialmente la industria petroquímica debe asumir.

Si bien es cierto que los desafíos son grandes, porque la región Caribe ha estado rezagada en el
tema ambiental, la industria petroquímica que es considerada una de las mayores contaminadoras
del planeta, debe asumir todas las medidas necesarias para mitigar los daños ambientales que
produzca esta industria, decimos porque en la región Caribe existen muchos cuerpos de agua
como son los mares y ríos. Si vemos la zona industrial de Cartagena encontramos cuerpos de
agua, subterráneos y no subterráneo que están ubicado en el mar Caribe, este último también
ubicado cerca del Canal del Dique que conecta con el principal rio de Colombia, como es el rio
magdalena, donde hablamos anteriormente que va ser el medio por el cual lleguen y llevemos
nuestros productos.

Los puertos también influyen mucho en el tema ambiental ya que como se ha visto, en el Caribe
existen tres importantes puertos, si hablamos del puerto de Cartagena se han encontrado altos
niveles de contaminación en la bahía de Cartagena, se ha derramado crudo, se han derramado
desechos tóxicos, se han venido presentando varios problemas en el tema ambiental, por eso
decimos que el tema ambiental es fundamental para el desarrollo humano y de las futuras
generaciones.

En primer lugar decimos que la legislación ambiental y el ministerio de medio ambiente, debe
crear leyes más fuertes y lo más importante que se cumplan estas leyes, encontramos casos
donde las industrias deforestan zonas arbóreas, donde se lanzan los residuos tóxicos a los
cuerpos de agua y cosas más grave, donde el estado pareciera que es ausente a estos temas,
también el compromiso de la industria petroquímica que es su mayoría son multinacionales,
invierten lo mínimo en recomponer los daños ambientales que le hacen a nuestro territorio
Colombiano para hablar de forma general, por eso es importante recordar que el tema ambiental
debe estar primero antes que la economía de consumo, que nos hace cada vez explotar nuestros
territorios a mayor escala sin medir las consecuencias, recordemos que el petróleo no es
renovable y debemos hacer buen uso de ellos, la industria petroquímica es fundamental para este
proceso de mejoramiento ambiental.

En síntesis, la industria petroquímica en la región Caribe actualmente se encuentra en vía de
desarrollo y seguramente las actuales empresas que sostienen este sector seguirán luchando por
ese tan anhelado sueño, situación que le caería muy bien a esta zona, pues al fin y al cabo toda
ciudad desea crecer industrialmente y consigo mejorar su economía, ampliar su mercado interno,
además esto puede ser una gran puerta para reducir el desempleo y mejorar su infraestructura a
partir de jugosas inversiones. Este sector en esta parte del país tiene una gran proyección a largo
plazo, pues muchas empresas ven más conveniente construir en zonas que posean puertos y así
reducir gastos. Para lograr llegar a tal punto de industrialización. Todas estas proyecciones van
ligados a una serie de normas para evitar el deterioro ambiental que deben ser consideradas al
momento de la instalación de nuevas plantas de proceso que requieran estas empresas
industriales, es decir se pretende un desarrollo industrial ambientalmente saludable para la región
del Caribe colombiano. Además si se desea una zona óptima para poner a funcionar este tipo de
empresas se hace necesario el mejoramiento de servicios, la implementación de nuevas
tecnologías, personal calificado y previamente estudiado para el manejo de esos equipos.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario