La teoría del conocimiento, tiene muchas descripciones
de personajes muy importantes en el ámbito de la filosofía y la ciencia, Johannes
Hessen permite dar un concepto más definido: Es una relación entre un sujeto y
un objeto, siendo esta dualidad una característica esencial del conocimiento.
Esta relación, que también es una correlación, porque no hay lo uno sin lo otro
y, además la presencia de uno supone la del otro, se entiende como una
apropiación o captación que el sujeto hace del objeto mediante la producción de
una imagen del mismo, o de una representación mental del objeto, debido a una
determinación o modificación que el objeto causa en el sujeto. Esta
modificación no es más que la percepción del objeto, en la cual el sujeto que
conoce no está meramente pasivo y receptor, sino receptor y espontáneo.
En segundo lugar, el empirismo mantiene la tesis opuesta de que la única fuente, a la vez que justificación, del conocimiento es la experiencia. El realismo sostiene la existencia independiente de las cosas, aunque no sean conocidas. Según el llamado realismo ingenuo o natural, que no llega a distinguir entre el objeto conocido y el mismo objeto, porque ignora la elaboración del objeto debida a la percepción humana, las cosas son tal como las conocemos.
En tercer lugar, El idealismo sostiene que no existen otros objetos o cosas que los contenidos de la propia conciencia, o mente, como ideas , vivencias, sentimientos, percepciones, o los llamados objetos ideales, como, por ejemplo, las entidades matemáticas, y las conciencias o las mentes -incluida la de Dios- que los piensan.
En cuarto lugar la filosofía analítica ha incidido sobre la teoría del conocimiento cambiando el punto de mira. El problema no está tanto en justificar si y hasta qué punto son las ideas representaciones de la realidad, sino qué sentido tienen, y de dónde lo toman, las palabras que usamos para hablar de las cosas.
Si te gusto este articulo no olvides seguirnos a nuestras redes sociales.
En primer lugar para el racionalismo, la razón es el
origen o la fuente principal del conocimiento, y éste es verdaderamente tal
sólo cuando sea necesario y universal. El enunciado «el sol calienta las piedras»,
cuando se le entiende como ley de la naturaleza, en el sentido de que el sol es
la causa de la temperatura de las piedras, y no como mera constatación de un
hecho aislado, es un enunciado que implica universalidad y Necesidad,
propiedades que no es posible haber obtenido por simple observación de la experiencia
y que hay que atribuir a algún hecho de la razón, esto es, a la idea de causalidad.
En segundo lugar, el empirismo mantiene la tesis opuesta de que la única fuente, a la vez que justificación, del conocimiento es la experiencia. El realismo sostiene la existencia independiente de las cosas, aunque no sean conocidas. Según el llamado realismo ingenuo o natural, que no llega a distinguir entre el objeto conocido y el mismo objeto, porque ignora la elaboración del objeto debida a la percepción humana, las cosas son tal como las conocemos.
En tercer lugar, El idealismo sostiene que no existen otros objetos o cosas que los contenidos de la propia conciencia, o mente, como ideas , vivencias, sentimientos, percepciones, o los llamados objetos ideales, como, por ejemplo, las entidades matemáticas, y las conciencias o las mentes -incluida la de Dios- que los piensan.
En cuarto lugar la filosofía analítica ha incidido sobre la teoría del conocimiento cambiando el punto de mira. El problema no está tanto en justificar si y hasta qué punto son las ideas representaciones de la realidad, sino qué sentido tienen, y de dónde lo toman, las palabras que usamos para hablar de las cosas.
Si te gusto este articulo no olvides seguirnos a nuestras redes sociales.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario